Su Tienda de libros para el despertar de la mente y la consciencia
Free Call +34 666269517
El Código Sagrado:  la novela que nos acerca a la escuela sagrada de China

El Código Sagrado: la novela que nos acerca a la escuela sagrada de China

El libro que tiene el título “El Código Sagrado” es el primero de la serie de quince que conformaban la obra de Bernard Mong Tse antes de que éste escribiera “El Laberinto de la Verdad” que es el texto que culmina la obra y ocupa más de 1.100 páginas.

El primer borrador de “El Código Sagrado” fue escrito el año 2004 con una extensión de cerca de trescientas páginas. A lo largo del año 2005 el autor escribió los borradores de otros siete libros que constituían la continuación de un relato que tenía la pretensión de desvelar la verdad, acerca de una serie de hechos de difícil explicación que habían sucedido en su vida, por medio de una novela larguísima que transcurriría a lo largo del primer decenio del Siglo XXI. El conjunto de los textos ocupaba dos mil ochocientas páginas el último día del año 2005.

El relato que da lugar al “Código Sagrado”, y prosigue por medio de la serie de los otros ocho libros, ocupa escenarios emplazados en dos ciudades muy representativas del mundo global del Siglo XXI que son Nueva York y Hong Kong y se extiende a otros escenarios que también son interesantes y forman parte de todos los continentes.

El “Código Sagrado” cumple la función de adentrarse en el conocimiento de la escuela sagrada de China por medio de un procedimiento tan prosaico como es el viaje de novios de una pareja de ciudadanos de Nueva York que visitan lugares maravillosos del gran país de Asia en compañía de una pareja de Hong Kong que son sus amigos. El viaje culmina en Pekín donde las dos parejas se juntan con el matrimonio de maestros que está inspirado en seres de carne y hueso que fueron los maestros del autor de la novela.

Las visitas de las dos parejas jóvenes, en compañía del matrimonio de maestros, a tres lugares emblemáticos del Imperio del Centro que son la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida y el Templo del Cielo da lugar a las conversaciones que permiten adentrarse en el conocimiento de la escuela sagrada de China por medio del más inesperado de los procedimientos.

El conocimiento de la escuela sagrada de China apenas ha sido divulgado en Occidente y resulta que es el más completo de todos los sistemas de conocimiento que han sido desarrollados por las distintas escuelas sagradas que existen en el mundo. Hay que precisar que las escuelas sagradas tienen un fondo común que procede de la experiencia de hombres y mujeres que todos ellos tenían la mente despierta y accedieron a piezas complementarias del Laberinto de la Verdad. El conocimiento verdadero, en los temas esenciales, es coincidente en todas las civilizaciones y si no fuera así no merecería el nombre de conocimiento verdadero.

La escuela sagrada de China no posee el concepto de Dios pero posee el concepto del Cielo. Hay que explicar que la experiencia acerca de la confianza en la protección del Cielo que poseía el maestro Mong Tse era muy parecida a la experiencia de la confianza en Dios que divulgó el Patriarca Job en el libro que lleva su libro y constituye el hito culminante de la Biblia acerca de la experiencia humana de la fe.

Los libros de Bernard Mong Tse siguen un hilo conductor que arranca de los destellos singulares de conocimiento que posee la escuela sagrada de China e incorpora, poco a poco, piezas del Laberinto de la Verdad que proceden de la escuela sagrada de Occidente que se denomina Tradición de los Justos y, al parecer, tiene su origen en los discípulos del Patriarca Job. Esta escuela sagrada ha dado lugar al hilo conductor del lado luminoso de la Religión Judía, la Religión Cristiana y la Religión del Islam que, en el fondo, son tres ramas de una religión única que es muy distinta de las religiones de Asia aunque todas ellas son piezas igualmente importantes del Plan de Dios. Esta tesis que, al parecer, no ha sido anunciada por nadie, antes del segundo decenio del Siglo XXI, constituye la esencial del Laberinto de la Verdad.

Existen, por lo menos, otras dos escuelas sagradas en el mundo que nunca han tenido visibilidad al igual que las dos descubiertas por Bernard Mong Tse. La primera de ellas constituiría la espina dorsal del lado luminoso de la Civilización de la India y la segunda jugaría el mismo papel en la cultura de los pueblos que poblaban el Occidente de África desde épocas remotas y está en el origen de la Civilización del Antiguo Egipto y sus grandes misterios. Bernard Mong Tse ha adivinado la existencia de estas escuelas sagradas aunque no ha accedido a ninguna de las dos.

Los personajes que intervienen en los libros de la serie que se inicia con “El Código Sagrado” son más de cien de los cuales hay treinta y pocos a los que puede otorgarse el título de protagonistas. Todos los personajes están inspirados en seres de carne y hueso a los que Bernard Mong Tse tuvo la oportunidad de conocer, mejor o peor, a lo largo de su vida profesional y son personas nacidas en países distintos, formadas en culturas distintas y alineadas con todas las grandes religiones de la humanidad e incluso con el agnosticismo humanista que es la etiqueta que eligen algunas personas que no creen en el dios que se adora en los templos, porque no les merece credibilidad, pero tienen el convencimiento de que las enseñanzas de Jesucristo, que se mantienen bien documentadas, constituyen la única alternativa que puede liberar el mundo de la opresión que se expresa por medio de la cultura del egoísmo, la banalidad y la estupidez.

La única cosa que tienen en común la mayoría de los personajes que aparecen en los libros de Bernard Mong Tse es el hecho de que poseen una mente más o menos despierta y llevan dentro el impulso que lleva a elegir el lado de la luz de la energía en el momento clave de la vida. Por supuesto que las personas que eligen el lado de la luz conocen muy bien el lado de la oscuridad ya que si no fuera así no tendrían ninguna posibilidad de hacer la elección con entera libertad y sabiendo muy bien el valor que tiene lo que hacen suyo que no es otra cosa más que la experiencia milenaria del amor al prójimo y el valor que tiene lo que rechazan que puede ser incluso una fiducia sobre un gran patrimonio financiero y la fuente de información privilegiada que haría que éste creciera a un ritmo muy superior al que es propio del conjunto de la economía.

A lo largo de los años que siguieron al 2005 Bernard Mong Tse dedicó algunas horas, casi todas las semanas, a releer los textos de los ocho libros y les añadió unas mil quinientas páginas más. Por este procedimiento consiguió la proeza de tener el contenido de los ocho libros en la cabeza y trabajar indistintamente en el perfeccionamiento de alguno de los capítulos de cualquiera de ellos. Esta tarea era el resultado del proceso de evolución que no tenía más remedio que llevar a cabo por causa de las circunstancias de su vida y tenía un sentido para él a pesar de que la posibilidad de que los libros fueran publicados algún día fuera remota.

El año 2013 el autor entendió que los ocho libros deberían publicarse algún día que no estaba lejano y se decidió a darles forma definitiva. A lo largo de aquel año el conjunto de la obra alcanzó las cinco mil ochocientas páginas y el año siguiente alcanzó las ocho mil. En una última tarea de perfeccionamiento de los libros las páginas se convertirían en ocho mil cuatrocientas que tendrían carácter definitivo pero esto sucedería el año dos mil diecisiete cuando los ocho libros se habían convertido en quince y las páginas en doce mil.

En el mes de septiembre del año 2017 Bernard Mong Tse inició la redacción del libro que lleva el título de “El Laberinto de la Verdad” y está ambientado en el Siglo XIV en la época que siguió a la supresión de la Orden del Temple que fue cuando los usureros judíos y los banqueros cristianos, recién nacidos, se apoderaron de la banca comercial, que había sido creada por los Caballeros Templarios, junto con su cuantioso capital circulante. Este libro tiene más de 1.100 páginas y constituye la prosecución de la obra larguísima en el plano de la búsqueda de la verdad. El propósito no se culminará hasta que aparecerán las piezas definitivas del laberinto en la última parte del último libro de la novela larguísima ambientada en el Siglo XXI.

El primer día de otoño del año 2018 apareció El Laberinto de la Verdad en las redes sociales y desde esta fecha han sido divulgadas varias docenas de publicaciones que han consistido en frases o reflexiones breves que forman parte del libro que tiene más de 1.100 páginas u otros cuatro libros escritos por Bernard Mong Tse a las que se han añadido explicaciones que permiten adentrarse en el tema delicadísimo del descubrimiento de la verdad que se ha mantenido oculta a lo largo de los siglos y los milenios.

El libro que sigue a este prólogo tiene la peculiaridad de que un tercio del texto fue escrito hace catorce años, el segundo tercio del mismo fue escrito a lo largo de los años siguientes y el tercer tercio fue escrito mucho más tarde. Es posible que estos detalles puedan ser detectados por alguien en la medida que el autor no tuvo más remedio que llevar a cabo un proceso de evolución muy intenso a lo largo de estos años por causa de las circunstancias de su vida.

Este fenómeno todavía será más claro en los libros que seguirán a éste y verán la luz, a lo largo de los próximos años en las lenguas más habladas del mundo aunque todo ello estará subordinado a la voluntad de Dios que es hegemónica sólo en el larguísimo plazo en la medida que el dueño del tiempo humano es el Diablo al igual como es el dueño del dinero en mayúsculas que tiene poder para tapar todas las bocas y comprar todas las voluntades.

La obra que estamos contemplando sólo puede explicarse como una excepción de la regla implacable que domina el mundo desde hace siglos y milenios. Si las cosas son así se dará cumplimiento, una vez más, al proverbio chino que proclama que en la excepción puede haber más conocimiento que en la regla.

El libro que tiene el título de “El Código Sagrado” explica una historia que transcurre a lo largo del otoño del año 2003 y el año 2004. Hay que recordar que en aquella época las personas se comunicaban por medio del correo electrónico y todavía no habían aparecido las redes sociales que ocuparían todo el espacio de la comunicación a partir de los primeros años del segundo decenio del Siglo XXI.

La pareja que hace el viaje de novios a China lleva consigo una agenda electrónica que incorpora una cámara de vídeo que tiene la posibilidad de almacenar grabaciones por un máximo de cincuenta minutos. Este artilugio que constituía una expresión de la tecnología más avanzada el año 2004 será juzgado de antediluviano por cualquier chico o chica al que sus padres han comprado el primer teléfono celular de su vida que, a pesar de ser uno de los modelos más baratos del mercado, goza de unas prestaciones incomparablemente superiores a las que tenía la agenda mágica de hace catorce años que sólo estaba al abasto de los privilegiados que pagaban dos mil dólares por ella.
.
#Libro #BernardMongTse #CodigoSagrado#misterios #Parejas

Add Comment